Al hilo del artículo de Peio H. Riaño sobre el olvido general del 350º aniversario del fallecimiento de Zurbarán, proponíamos desde @javiprieto86 el hashtag: #350Zurbarán. A lo largo del día tuiteros, bloggers, museos y empresas del ámbito de la cultura se sumaban hasta inciativa que ha logrado más de un millón de impactos, ¡Gloria a los grandes pintores españoles!
Más imágenes en #pinterest: Álbum
jueves, 28 de agosto de 2014
jueves, 10 de julio de 2014
#Devisita: El Museo del Romanticismo, Madrid
Estrenamos un nuevo modelo de post: #Devisita, como si de una hoja del cuaderno de notas se tratase con las apreciaciones sobre las visitas a #monumentos, #museos y #actividades_culturales. Para ilustrar la visita -siempre que nos dejan hacerlo- utilizaremos la galería de instagramel hastag #instaculturaefimera.
Miércoles 9 de julio, #tardecultural
Entrada al museo: 3 euros
Recuerdos de la tienda: 7 euros
Refresco en la terraza del museo: 2, 50 euros
Plan cultural para tarde verano en Madrid: 12,50
Entrada al museo: 3 euros
Recuerdos de la tienda: 7 euros
Refresco en la terraza del museo: 2, 50 euros
Plan cultural para tarde verano en Madrid: 12,50
"Sírva el café en el cuarto azul,
la atmosfera envolvente de un viaje al siglo XIX"
La oferta cultural y monumental de Madrid es tan vasta que a veces cuesta decidir qué, cuándo y por qué animarse a visitar un determinado espacio. Tras llevar unas semanas viendo varias propuestas del @MRomantismo ayer me anime a buscar que propuestas tenían para este mes y casi me animo a unirme al recorrido por la presencia de Isabel II en el palacio, pero sabiendo mi costumbre por perderme en los detalles ajenos al recorrido, preferí primero hacer la visita a la colección y dejar para más adelante las visitas temáticas.
Y efectivamente, el @MRomanticismo bien merecía una visita pausada cual espíritu libre y engatusado en las antiguallas más pintorescas - supongo que la vigilante de sala se sorprendería al ver meter casi la nariz en una pequeña foto de Isabel II, pero es que esa foto bien merece un hueco en @Culturayhdades-. Al poco de subir la escalera se echaba ya en falta la chistera, el frac de los grandes bailes y unos guantes que abandonar con desdén en alguno de los veladores; pues sin duda el @MRomanticismo es un sugerente viaje a la sociedad de mediados del siglo XIX.
A modo casi de #tuitstory nuestras notas sobre la visita a la colección permanente:
Estrenamos símbolos propios para esta sección:






![]() |
1. Techo del antesalón. 2. Cártela. 3. San Gregorio Magno, Fco. de Goya. |








![]() |
4. Objetos para elegantes fumadores. 5. Sala de manipulativos. 6. Terraza. |




El @MRomanticismo es una visita más que #recomendable, un recorrido ameno y bien documentado por la vida en el romanticismo. Cuenta con una exquisita museografía que potencia los valores de una casa-museo, sin querer ser el centro que no es pero ejerciendo plenamente como Museo. Nos quedamos con las ganas de conocer las actividades de su departamento de didáctica, algo que esperamos hacer pronto, sospecho que va a ser un museo en el que repetir la visita.
Me siento yo cómodo entre estos espejos, @JaviPrieto86.
domingo, 29 de junio de 2014
¿El pop art es? Las 11 claves de #MitosdelPop en el Thyssen
La sala de temporales del @museothyssen acoge desde el pasado 10 de junio la exposición monográfica #MitosdelPop, comisariada por Paloma Alarcó. Más de 100 obras de diversos formatos para redescubrir el movimiento artístico más popular del siglo XX.
La muestra se divide en ocho salas relativas a los grandes temas y técnicas que abordó el arte pop, con una #museografía cuidadosamente minimalista, evocando las grandes galerías de arte que contribuyeron a la expansión del pop art, que cede todo el protagonismo al reconocimiento de la cultura #Pop.
La exposición plantea once claves para entender #MitosdelPop, once aspectos que definen el arte pop y que se enuncian en la primera sala junto a la versión de Andy #Warhol de la Venus de #Botticelli. Once claves u once pistas para descubrir el #popart, he aquí el resultado de mi búsqueda: once obras para once claves ¡no se la pierdan!.
#Popular
Mimmo Rotella. Cleopatra, 1963.
Colección privada.
#Efimero
Claes Oldenburg. Pancakes and sausages, 1962.
Mugrabi Collection.
#Prescindible
Robert Indiana.Columna EAT/HUG/ERR, 1963‐1964.
Colección privada.
#Barato
Ray Johnson. James Dean (Lucky Strike), 1957
Legado Ray Johnson. Cortesía Richard L. Feigen & Co.
#En serie
Tom Wesselmann. Gran desnudo americano n. 52, 1963
Museu Coleçao Berardo, Lisboa
#Joven
Wolf Vostell. Marilyn ídolo, 1963
museum moderner kunst stiftung ludwing wien, Viena.
Préstamo de la Austrian Ludwing Foundation desde 2003
#Ingenioso
Joe Tilson. Mantra Pool, 1975
Colección privada. Cortesía Fondazione Marconi, Milán
#Sexy
Roy Lichtenstein, Vicki, 1964.
Colección Peter und Irene Ludwig Stiftung, Aquisgrán, en préstamo en el Ludwig
Museum‐Museum of Contemporary Art, Budapest
#Divertido
Andy Warhol. Mao, 1972
Colección Josep Suñol
#Glamuroso
Andy Warhol. Mickey Mouse doble, 1981 Serigrafía con polvo de diamante.
The Metropolitan Museum of Art, Nueva York. The Andy Warhol Foundation for the
Visual Arts Gift, Mary Martin Fund, Amy S. Oppenheim Memorial Collection of
Contemporary American Prints y A. Hyatt Mayor Purchase Fund, legado Marjorie Phelps Starr, 1955
#Un gran negocio
Roy Lichtenstein. Mujer en el baño, 1963
Museo Thyssen‐Bornemisza, Madrid
Mitos del Pop, Museo Thyssen Bornemisza
FECHA: Del 10 de junio al 14 de septiembre de 2014.
LUGAR: Sala de Exposiciones Temporales del Museo Thyssen-Bornemisza. Planta baja.
HORARIO: De martes a sábado de 10.00 a 22.00 h. Los lunes y domingos de 10.00 a 19.00 h..
P.d. El señor blogger ha decidido cambiar los colores de fondo de los jpg, así que adiós al diseño del post
miércoles, 15 de enero de 2014
Visita a la exposición: EL GRECO. De Italia a Toledo.
Del 10 de enero al 2
de marzo 2014. Sala de exposiciones Contexto. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.
Entrada gratuita.
El pasado viernes 10 de enero se
inauguraba en #Madrid una de las
primeras actuaciones enmarcadas dentro del programa de actos que conmemoran el
400 aniversario de la muerte de #El
Greco. Se trata de una exposición temporal promovida por el @museothyssen para dar a conocer
los estudios técnicos llevados a cabo sobre las cuatro obras del pintor
cretense que forman parte de la colección Thyssen-Bornemisza:
La
Anunciación, El Greco c.1576.
La Anunciación, El Greco c.1596-1600.
Cristo abrazando la Cruz, El Greco c.1587-1596.
La Inmaculada Concepción, El Greco c.1608-1614.
-
![]() |
Detalle: La Anunciación, El Greco c.1596-1600. |
Esta exposición permite acercarse
a la evolución del artista desde sus años en Italia a la consagración de su
estilo tras asentarse en #Toledo,
así los tonos cálidos y formas clásicas de la primera Anunciación dan lugar a
las formas sinuosas, las paletas de colores fríos y el acentuado manierismo de
su Inmaculada Concepción. Los estudios técnicos además ponen al desnudo los
trabajos preparatorios del pintor, apreciándose el abandono del detalle en el
dibujo preparatorio conforme se va consagrando su característico estilo.
En definitiva un prólogo de alto
nivel para adentrarse en un año que vuelve a poner el foco de atención en uno
de los pintores más vanguardistas de la historia del arte español, clave en la
configuración de la pintura barroca, y que copará buena parte de la propuesta
cultural de España a lo largo del #2014.
______________________________________
Disfruten del año de #El Greco, les dejo una galería de esta recomendable exposición:
![]() |
Radiografía: La Anunciación, c.1576. |
![]() |
Detalle: La Anunciación, c.1576. |
![]() |
Detalle: Dibujo preparatorio, La Anunciación, c.1576. |
![]() |
Detalle: Dibujo preparatorio, La Anunciación, c.1576. |
![]() |
Imagen infrarroja: La Anunciación, c.1596-1600. |
![]() |
Cristo abrazando la Cruz, El Greco c.1587-1596. |
![]() |
Detalle: Cristo abrazando la Cruz, El Greco c.1587-1596. |
![]() |
Detalle: Cristo abrazando la Cruz, El Greco c.1587-1596. |
![]() |
La Inmaculada Concepción, c.1608-1614. |
![]() |
Ampliación de un detalle de La Inmaculada Concepción, c.1608-1614. |
![]() |
Vista de la sala |
![]() |
Presentación de los estudios realizados. |
Javier Prieto para @Culturaefimera
Suscribirse a:
Entradas (Atom)